Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo

AUTOR: Redacción De Prensa.com


Conferencia de prensa del Ministerio de Trabajo
La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz. Foto/Cortesía

Conferencia de prensa del Ministerio de Trabajo

Redacción de La PrensaHace 3 díasEl Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) convocó a los medios de comunicación a una conferencia de prensa que se lleva a cabo en la sede de la institución.
Minuto a Minuto: Conferencia de prensa del presidente José Raúl Mulino
El presidente de la República, José Raúl Mulino. LP
En vivo

Minuto a Minuto: Conferencia de prensa del presidente José Raúl Mulino

Redacción de La PrensaHace 3 díasEl presidente de la República José Raúl Mulino hablará de diferentes temas de interés nacional.
Conferencia de prensa de la Policía Nacional
Director de la Policía Nacional de Panamá, Jaime Fernández. Alexander Arosemena
En vivo

Conferencia de prensa de la Policía Nacional

Redacción de La PrensaHace 4 díasSiga aquí en vivo la transmisión de la conferencia de prensa de la Policía Nacional de este miércoles 16 de julio.
¿Quién escribió el análisis político que compartió Martinelli? ChatGPT lo analiza y encuentra pistas
José Raúl Mulino y Ricardo Martinelli. Archivo
Política

¿Quién escribió el análisis político que compartió Martinelli? ChatGPT lo analiza y encuentra pistas

Redacción de La PrensaHace 6 díasChatGPT analiza el texto político que Martinelli publicó sobre Mulino: una mezcla de elogio, advertencia y estrategia en plena soledad presidencial.
Minuto a Minuto: conferencia de prensa con el presidente Mulino
Conferencia de prensa del mandatario José Raúl Mulino.
PRESIDENCIA

Minuto a Minuto: conferencia de prensa con el presidente Mulino

Redacción de La PrensaHace 10 díasSiga aquí la conferencia de prensa semanal del presidente José Raúl Mulino, transmitida desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República.
Hoy por Hoy: El que no trabaja, no cobra

Hoy por Hoy: El que no trabaja, no cobra

Redacción de La PrensaHace 14 díasEn 1994, la Corte Suprema de Justicia dejó claro que el Estado no está obligado a pagar salarios por días no laborados durante una huelga docente. En su fallo, el magistrado ponente Edgardo Molino Mola señaló que los educadores no cuentan con una cobertura legal clara para declarar huelgas y, por tanto, el Estado puede adoptar medidas como la suspensión de salarios sin que ello se considere ilegal. Han pasado más de 30 años y el fallo sigue teniendo plena vigencia. Hoy, tras 74 días sin clases, algunos sectores insisten en que los docentes deben ser remunerados, pese a no haber trabajado. Esta exigencia, además de carecer de sustento legal, busca imponer una presión política con alto costo para el país, tomando la educación de los jóvenes como rehén. Si el Gobierno cede, perpetuará la mala práctica de administraciones anteriores que, para evitar conflictos, accedieron al chantaje gremial. Y si la Asamblea lo respalda, convertirá el chantaje en política de Estado. El que no trabaja, no cobra. Ceder ahora es institucionalizar la impunidad.
Hoy por hoy: Bocas, atrapada entre la impunidad y el abandono

Hoy por hoy: Bocas, atrapada entre la impunidad y el abandono

Redacción de La PrensaHace 15 díasTras dos meses de caos, Bocas del Toro intenta levantarse sobre las cenizas del vandalismo, la represión y la desesperanza. La provincia perdió su mayor fuente de empleo, el turismo quedó devastado, el comercio destruido, y productos esenciales —como el banano y el cacao— no pudieron exportarse. Se suspendieron garantías constitucionales por diez días, las comunicaciones fueron bloqueadas, y los líderes del sindicato bananero terminaron detenidos. Ahora, 64 personas enfrentan detención preventiva por actos vandálicos. Pero lo más doloroso es constatar que los verdaderos responsables siguen intactos. Los caciques políticos que dominan la zona como señores feudales, y los grupos criminales que financiaron y promovieron la violencia, no han sido tocados. Ni una acusación. Ni una audiencia. Mientras la justicia solo alcance a los peones y no a quienes siembran el conflicto desde las alturas, Bocas seguirá atrapada en un ciclo perverso de pobreza, manipulación y violencia. Urge una investigación profunda que llegue hasta los verdaderos autores intelectuales. Y si la justicia no los alcanza, que lo hagan los votos. Bocas merece otra historia.
Hoy por Hoy: La huelga no educa

Hoy por Hoy: La huelga no educa

Redacción de La PrensaHace 15 díasLa huelga es un derecho humano, sí. Pero usarla como arma política, afectando a los únicos inocentes en esta historia —los estudiantes— es inaceptable. Ya basta de convertir a nuestros niños y jóvenes en rehenes de luchas que nada tienen que ver con su aprendizaje. En los últimos años, los estudiantes han perdido casi 500 días de clase. Esa cifra habla por sí sola. ¿Quién les devolverá ese tiempo? ¿Quién les repondrá las oportunidades que perdieron por no recibir a tiempo las herramientas para desarrollarse? Los maestros y profesores son clave en el proceso educativo, pero muchos han perdido el rumbo. Defender los derechos laborales no puede hacerse a costa del derecho superior a la educación. La ministra de Educación ha sido firme: quien no trabaja, no cobra. Y tiene razón. Así funciona para todos los que trabajamos en el sector privado. Es hora de repensar el rol de los gremios docentes. La huelga dejó de ser un instrumento de dignidad para convertirse en castigo colectivo.
Una experiencia sobre ruedas: ExpoKM llega con autos, descuentos y diversión
Feria

Una experiencia sobre ruedas: ExpoKM llega con autos, descuentos y diversión

Redacción de La PrensaHace 16 díasLas marcas participantes tendrán asesores disponibles para brindar información detallada, promociones exclusivas y opciones de financiamiento accesibles, adaptadas a diferentes perfiles de compradores.
Hoy por Hoy: Un patrón corrosivo

Hoy por Hoy: Un patrón corrosivo

Redacción de La PrensaHace 17 díasEn un solo día, el país conoció tres hechos que no deben verse por separado: la captura del alcalde electo de Pocrí por presunto peculado; la desarticulación de una red de blanqueo dentro del MEF y el Minsa; y la toma de posesión de Senén Mosquera como presidente del Concejo capitalino, tras gestionar más de $4 millones de la llamada descentralización paralela y estar bajo investigación. Estos casos no son casualidad, ni simples errores administrativos. Reflejan un patrón que atraviesa municipios, ministerios y juntas comunales: el uso del Estado como botín. Que el MEF haya denunciado el fraude bancario es una señal de que aún hay instituciones que reaccionan. Pero es también prueba de lo frágil que es ese escudo cuando la corrupción opera desde adentro. Mientras se desvían fondos públicos, comunidades enteras siguen sin agua, salud o transporte digno. Urge actuar: investigar, sancionar y reformar. Porque si el poder solo sirve para enriquecerse, no hay democracia que resista ni ciudadanía que confíe.

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono para jubilados y pensionados: segundo pago confirmado para agosto de 2025. Leer más
  • Fondo del seguro educativo: ¿Cómo los dirigentes de gremios controlan el dinero?. Leer más
  • EN VIVO: Saúl Méndez abandonará Panamá esta tarde, con rumbo a Bolivia luego de recibir asilo. Leer más
  • Chiquita Panamá despide a sus últimos 1,189 trabajadores por razones económicas. Leer más
  • Sorteo del Gordito del Zodíaco cambia de fecha; mira cuándo se realizará. Leer más
  • Esta reconocida cadena hotelera regresa a Panamá. Leer más
  • Mulino lanzará cronograma de licitaciones eléctricas por $1,000 millones. Leer más